¡Bienvenidos a una nueva entrega del blog de Gestacuentos! Durante la semana del 20 al 24 de enero, nuestros encuentros de taller de narración estuvieron repletos de reflexiones, creatividad y desafíos literarios que sin duda te motivarán a seguir escribiendo. Desde exploraciones sobre la identidad y la migración hasta relatos de ciencia ficción y cuentos con estructura epistolar, aquí te compartimos lo mejor de nuestras sesiones.
Tótem, Cartas y Ciencia Ficción
El martes comenzamos con una sesión donde David, Mau y Carla compartieron sus relatos. Uno de los cuentos trataba sobre un hombre que viaja a Finlandia por amor y experimenta un choque cultural al descubrir que su animal sagrado es el mismo que había cazado años atrás. La discusión giró en torno al significado de los tótems y la estructura del texto.
Luego, nos sumergimos en la ciencia ficción con un cuento de Mauricio sobre sueños, vida extraterrestre y la percepción de la realidad. La paradoja de Fermi y la ecuación de Drake sirvieron de base para una historia que exploraba el contacto con lo desconocido. Analizamos la fluidez narrativa y la forma en que los sueños pueden influir en la percepción del tiempo y el espacio.
David recomendó el libro El mundo bajo los párpados de Jacobo Siruela, el cual pueden encontrar en el chat del grupo; así como un video de Borges: charla sobre los sueños
Finalmente, Mireya presentó “Ciclos”, un ejercicio de escritura que combinaba diálogos teatrales y cartas. La mezcla de estilos generó un debate sobre la mejor manera de presentar la historia. Se sugirió optar por una estructura narrativa más clara, eliminando acotaciones y mejorando la fluidez de la narración.
Prioridades en las Historias: Familia y Relaciones
El miércoles, Carla presentó “Kión y Aria”, una historia sobre dos hermanos que enfrentan la responsabilidad y el cuidado familiar. Samuel, el protagonista, cuida de su madre Raquel, quien sufre de problemas mentales. La historia explora la fragilidad de la memoria y la lealtad familiar.
Otra discusión importante fue la de un cuento que presentaba un triángulo amoroso entre Cristina, Arcadio y Freddy. La historia despertó un acalorado debate sobre la verosimilitud de los personajes y la manera en que las relaciones intergeneracionales pueden ser narradas con autenticidad.
También analizamos un texto de prosa poética que comparaba la escritura con la jardinería y la pintura. El grupo destacó la riqueza de las imágenes y el ritmo narrativo, enfatizando cómo las palabras pueden dar forma a emociones y paisajes internos.
Piedras en el Camino: Mitos y Realidades
El viernes, Luzma presentó un cuento titulado “Las piedras del camino”, donde una niña se enfrenta a eventos mágicos relacionados con mitos otomíes. La discusión se centró en si la historia debía contarse desde la perspectiva de una niña o de un adulto recordando su infancia. La importancia de las piedras como símbolo también fue un punto clave de la conversación.
Vicky, por su parte, compartió un cuento sobre Florencia, una joven que irrumpe en la vida de una familia y cambia su dinámica. Se debatieron las imágenes, la estructura narrativa y cómo dar un final más contundente a la historia.
La sesión terminó con un análisis de “El último tren de Rachel”, una historia cargada de erotismo, ambición e insatisfacción. La estructura invertida del relato y la manera en que se construye la tensión fueron aspectos clave de la discusión.
¡Sigue Escribiendo y Comparte tus Relatos!
Esta semana nos recordó que la escritura creativa es un viaje lleno de descubrimientos y reflexiones. Ya sea explorando la identidad, la memoria o la ciencia ficción, cada historia nos acerca más a la esencia de contar.
Recuerden que estamos invitados a participar en el festival Gaudeamus
Y ahora te preguntamos: ¿Cuál ha sido el mayor desafío al escribir tu propia historia? ¡Cuéntanos en los comentarios!