El más reciente encuentro de GestaCuentos estuvo marcado por un análisis profundo de diversas historias que exploraron el amor no correspondido, la identidad y la ambición en mundos tanto realistas como futuristas. Las escritoras y escritores del grupo intercambiaron ideas y críticas para mejorar sus relatos, afinando la voz de sus personajes y la coherencia de sus narraciones.
Carla, Mónica y Mireya debatieron sobre dos versiones de una historia en torno a Leonor, una contadora enamorada de un médico llamado Fernando o Ferdinando. Se compararon la versión original de Guadalupe con una nueva adaptación en primera persona, analizando cómo el cambio de perspectiva afectaba la profundidad emocional del personaje. Se concluyó que la nueva versión lograba una mayor cercanía sin perder la esencia de la historia.
Guadalupe presentó una alternativa en la que Ferdinando, tras la pérdida de su hermana, desarrolla una amistad con Leonor antes de mudarse a San Diego sin volver a comunicarse con ella. El grupo elogió los ajustes narrativos, destacando cómo estos mejoraban la caracterización del protagonista. Mónica y Mireya sugirieron algunos cambios menores para clarificar ciertos detalles.
Mireya compartió su poema “El eco de tu voz ajena”, que aborda el rechazo y la frustración en un entorno hostil. Carla, Mónica y Guadalupe ofrecieron distintas interpretaciones del poema, desde una lectura religiosa hasta una reflexión sobre el liderazgo y la resistencia al cambio. Se sugirió mejorar la estructura y el uso de figuras retóricas para potenciar el impacto poético.
Otro texto en discusión fue el cuento de Guadalupe sobre Patricia, una mujer que decide mudarse a Canadá después de un viaje a Alaska. Se señalaron mejoras en la redacción, como evitar repeticiones y ajustar el uso de mayúsculas. Además, se propuso profundizar en el conflicto interno del personaje y su relación con un hombre mencionado en la historia.
Las participantes realizaron un ejercicio creativo con elementos predefinidos, como un anillo dorado y la frase “bajo las estrellas”. Cada una desarrolló historias con tonos variados, desde el romance hasta la melancolía. Se discutió la importancia de los títulos para dar cohesión a los relatos y la extensión ideal de cada historia.
Carla explicó a Mónica, Mireya y Guadalupe cómo acceder a la parte privada de la web de GestaCuentos y la posibilidad de subir textos para recibir comentarios. Antonio y Carla discutieron sobre sus proyectos de escritura. Antonio compartió avances en “La casa gris”, incorporando referencias a la huelga de la UNAM de 1999 y profundizando en la construcción de la atmósfera temporal y espacial de la historia.
El grupo analizó una historia sobre Leonor y Fernando, donde este último mantiene una relación con ella por conveniencia social. Al obtener una beca en el extranjero, le confiesa en una carta que no puede corresponder a sus sentimientos. Leonor descubre la verdad al verlo con otro hombre en el aeropuerto. Antonio y Guillermo debatieron sobre cómo hacer la ambientación más fiel a los años 60 y propusieron ajustes para reflejar la época con mayor precisión.
Antonio también presentó fragmentos revisados de “La casa gris”, en los que un hombre se aísla en una vieja casa en el centro de la Ciudad de México. La narración combina elementos realistas con toques fantásticos, explorando temas de identidad y conexión con el pasado. Se sugirieron ajustes menores para fortalecer la relación entre los personajes y aclarar algunos detalles narrativos.
Carla compartió un cuento sobre una pareja y un anillo de compromiso perdido. Se propuso simplificar el inicio y ajustar el final para mayor impacto. Antonio mencionó una anécdota real sobre un robo en un hotel que podría inspirar una nueva historia.
David presentó un segmento de su novela futurista ambientada en 2075, donde los humanos optimizados están conectados a un sistema central, mientras un grupo de disidentes lucha por preservar su individualidad. La historia sigue a Frank, un joven optimizado, y Sila, una disidente que intenta enseñarle sobre los sentidos perdidos. El grupo discutió la caracterización de los personajes y la diferenciación de voces narrativas.
Luzma compartió un cuento sobre ambición y manipulación en un negocio familiar de hierbas. La protagonista usa pociones para deshacerse de sus rivales, solo para descubrir que su sobrino y un socio han tomado el control. Se sugirió introducir antes al sobrino en la historia para evitar que su presencia parezca repentina. Se debatió sobre dos posibles finales: uno abierto y otro con una referencia a una telenovela. Finalmente, se decidió combinar ambos para crear un cierre más siniestro.
Guillermo presentó un cuento sobre un oficial del Ministerio Público que, a pesar de su ambición, no logra acceder a los negocios ilícitos de la alcaldía. En una escena de Semana Santa, la representación de Judas se torna perturbadoramente real, culminando con la muerte del actor. El grupo elogió la escritura y la construcción de los personajes, destacando el enfoque en el destino y las decisiones de cada individuo.